Menu Principal:
HOMENAJE A ALEJANDRO ZOHN ROSENTHAL
Oct/2011
Por: Becky Rubinstein F.
Honor a quien honor merece, afirma quien reconoce los méritos del otro. Alejandro Zohn, ingeniero y arquitecto insigne, es honrado por su obra y sus ideas humanistas en el Palacio de las Bellas Artes donde se exhiben , en un interesante recorrido visual, más de 170 imágenes entre maquetas, fotografías planos originales y reproducciones, medallas y diplomas, además de literatura sobre su persona y su arte, y, entre paréntesis, los “juguetes” tallados cuando niño, en madera:–un barco, un aeroplano y un tranvía- testimonios de su trayectoria hacia la cúspide, donde resalta entre los más destacados dentro de su gremio gracias a sus atributos personales y a sus maestros, entre los que se cuentan Silvio Alberti , Eric Coufal y Matías Goeritz entre otros.
Más de uno preguntará quién es don Alejandro Zohn. Alejandro Zohn, nacido en Viena el 8 de agosto de 1930 en el seno de una familia judía , arriba a México a los 8 años de edad, en vísperas de la fatídica Segunda Guerra Mundial. El destino lo lleva a Guadalajara, Jalisco, donde estudia ingeniería civil en la Universidad de Guadalajara. En 1955 finalmente se recibe con un proyecto sobre el Nuevo Mercado Libertad del Barrio de San Juan de Dios. Aún cursaba la carrera de ingeniero cuando conoce al recién llegado de Europa Matías Goeritz, responsable de las Torres de Ciudad Satélite, además de afortunado artista plástico, quien siembra en Zohn la inquietud de estudiar arquitectura. Fue así que en 1962 obtiene el título de arquitecto con un tema por demás moderno sobre las características constructivas del concreto armado.
En 1959 realiza por fin sus sueños: construir el Nuevo Mercado Libertad , que sustituyó al antiguo del siglo XIX, una de sus obras más significativas. Según la crítica, en dicho edificio público “se aprecia la habilidad creativa del autor, así como la innovación tecnológica del momento con el diseño de áreas cubiertas, destacando la zona central como un gran espacio a triple altura, cubierto por mantos alabeados, paraboloides, hiperbólicos, entremezclados con triángulos de luz.” Dicha obra fue declarada Monumento Artístico mediante el decreto publicado en el Diario Oficial de la federación el 4 de abril del 2005.
En 1959, y “continuando con la poética arquitectónica del Mercado Libertad” construye obras magníficas como el Puente Peatonal y Una Concha Acústica en el Parque Agua Azul en Guadalajara, “donde el concreto y el cascarón persisten en un sueño creativo.” . En el rubro de la vivienda, Alejandro Zohn construye la Casa Dubin en Manzanillo, Colima (1962), en 1963 El Internado Cervantes de Guadalajara, Jalisco, el Edificio de Apartamentos Yuca en Zapopan, Jalisco (1969), el Club Social y Deportivo Macabi (1971), la Casa Redonda en Puerto Vallarta, Jalisco (1972), la Unidad Habitacional Ricardo Flores Magón en Guadalajara, Jalisco (1976) dentro de un sistema organizad por la autoridad municipal que combinó un sistema de autoconstrucción con un plan especial de financiamiento. Y construye, asimismo, la Unidad Habitacional CTM Atemajac en Guadalajara, Jalisco (1977) donde la forma del terreno aportó a la imaginación constructiva de Zohn un juego escalonado en los muros y cubiertas de las viviendas.
En 1978 se encarga del Mercado Río Cuale en Puerto Vallarta, Jalisco donde se aprecia la armonía entre el diseño arquitectónico y estructural de los espacios interiores y exteriores con el ambiente natural del lugar que implicaba la forma irregular del terreno. El tema del mejoramiento urbano también estuvo presente en su desarrollo profesional, verbigracia, en el Mejoramiento Visual y Vial del Centro de Tlaquepaque, Jalisco (1977-1979). Posteriormente, entre 1983 y 1985 crea el Edificio para la Feria del Estado de Jalisco y en 1985, realiza el Conjunto Habitacional Shagari en la carretera a Pátzcuro, Michoacán.
Entre 1985 y 1990, Alejandro Zohn realiza el Edificio para los Archivos del Gobierno del Estado de Jalisco, localizada en una de las principales avenidas de Guadalajara, dentro de una zona destinada a edificios públicos y administrativos, muestra de la integración armónica entre arquitectura y escultura, “con imponentes cuerpos verticales de concreto, juego volumétrico lúdico, con un notable manejo del espacio, de la luz y del concreto como material protagónico.” En 1992, Zohn edifica en Acapulco, Guerrero, la Casa Club de Golf y en 1994 se hace cargo de la remodelación de seis estaciones subterráneas del Tren Urbano en Guadalajara, Jalisco.
Para Zohn la arquitectura, móvil de su entusiasmo y pasión de vida era algo “que no se puede dejar de ver, de vivir, de sentir su influjo. Para los que habitamos en las ciudades -decía- la arquitectura está más presente que la misma naturaleza. Convive con ella todo el día y todos los días.
Del gran maestro, quien adoptó a México como segunda patria, se afirma: “El ejercicio de Alejandro Zohn en el contexto jalisciense de la arquitectura de la mitad del siglo, es el que más se ajusta a las exigencias de la modernidad.”
“Zohn , para Juan Palomar, “Representa una síntesis literal y viviente de las dos líneas principales que le dan cuerpo a la mejor arquitectura que en esta región (Jalisco) se ha construido.”